Blog para compartir la misión vicentina y sobre espiritualidad misionera en general...
martes, 15 de junio de 2021
miércoles, 9 de marzo de 2016
misioneros samaritanos
jueves, 8 de octubre de 2009
PEDAGOGÍA DE LA ACCIÓN MISIONERA

a) El encuentro personal con Jesucristo, acompañado de una experiencia religiosa profunda e intensa, del anuncio kerigmático y el testimonio personal de los evangelizadores, traducidos en una conversión personal y cambio de vida integral.
b) La vivencia comunitaria y fraterna que estimule la pertenencia y la corresponsabilidad eclesial.
c) La formación bíblica pastoral acentuadamente vivencial y comunitaria.
d) El compromiso misionero de toda la comunidad que sale al encuentro de los alejados para reencantarlos con la Iglesia.
Todo este proceso logrará el surgimiento de discípulos y misioneros siempre y cuando nuestras comunidades se comprometan en la Evangelización de los bautizados que no tienen conciencia de ser discípulos, y si todos los pastores y consagrados nos renovamos y convirtamos personalmente y pastoralmente, ya que el testimonio de vida coherente es el cimiento pedagógico fundamental de la misión.
2) Segundo aspecto: los caminos hacia el encuentro con Jesús
a) La experiencia de la presencia de Jesucristo manifestada en la propia vida personal y comunitaria, en la sagrada escritura, en la eucaristía, en la vida comunitaria y en el servicio a los pobres y excluidos.
b) En la revalorización de la piedad popular
c) En el fortalecimiento de la presencia cercana de María
d) En el rescate de los testigos y mártires del Evangelio en América Latina
3) Tercer aspecto: El encuentro y la comunión
Del encuentro de persona a persona, de casa en casa, de comunidad a comunidad compartiendo dones y carismas entre iglesias, reflejando al buen pastor en la sencillez la cordialidad, la solicitud, la escucha y el servicio a los demás. En un contexto de plena comunión de todos entre sí, de éstos con sus pastores, en la unidad con el Santo Padre
4) Cuarto aspecto: La misión tarea de todos y para todos
Esta firme decisión misionera es en primer lugar la misión de cada obispo, quien en su Iglesia particular debe convocar a todos los agentes, comunidades y expresiones de la vida eclesial sin excepción. Este objetivo debe impregnar todos los planes pastorales y estructuras diocesanas. Ninguna comunidad debe excusarse de participar, como tampoco de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe.
Esto implica respetar y promover el papel privilegiado de los laicos en todas las etapas, considerando que la misión continental debe tener especial penetración en los sectores culturales, políticos y de dirigentes sociales y económicos; se debe evitar la tentación de involucrar a los laicos más comprometidos tan sólo en los servicios de la comunidad eclesial.
Los recursos para la misión
a) La convocación comunitaria, partiendo por la parroquia que aún es una referencia fundamental en el proceso evangelizador, con sus CEBs, movimientos y grupos apostólicos. A ello se debe sumar todo el potencial educativo de la Iglesia a través de sus escuelas, institutos y universidades.
b) La formación de misioneros. Todos los bautizados han se ser formados de acuerdo a su respetiva vocación y función en la Iglesia. Formación que debe estar impregnada de espiritualidad misionera y como miembros complementarios de un mismo cuerpo realizando una única misión.
c) Signos y gestos de cercanía y dignificación de los más pobres, y en donde a partir de Jesucristo se armonice la solidaridad con la promoción humana integral.
Criterios para la misión
a) Una conversión personal y pastoral, que ayude a pasar de una pastoral de conservación a una decididamente misionera, haciendo que la Iglesia se manifieste como Madre que sale al encuentro de sus hijos, como una casa acogedora, y como escuela de comunión misionera.
b) La atención a los signos culturales. Teniendo en cuenta la compleja y variada realidad de nuestro continente e Iglesias particulares, la misión, siendo única, deberá a la vez ser diversa, por eso atentos a los signos culturales de la época se debe lograr que los nuevos valores y expresiones que nacen, se enriquezcan con las buenas noticias del Evangelio, logrando una catolicidad cultural más plena.
c) En el contexto de la acción pastoral normal. La misión debe darle dinamismo a los planes pastorales vigentes, renovando las estructuras que sean necesarias. A todos nos toca recomenzar de Cristo, reconociendo que se comienza a ser cristianos por el encuentro con una persona que da una nuevo horizonte a la vida y con ello una orientación decisiva.
d) Con nuevos lenguajes. Muchos están descontentos no tanto por el contenido de la doctrina, sino por la forma de ser presentada y vivida por nosotros. No siempre comprensibles para el lenguaje contemporáneo. Sólo diversamente la fe cristiana podrá aparecer como realidad pertinente y significativa para la salvación. La fe está llamada a engendrar modelos culturales alternativos para la sociedad. Los medios de comunicación católicos por su parte, han se ser propositivos en el anuncio de los valores de la fe favoreciendo el diálogo entre Iglesia y sociedad.
Lugares de comunión para la misión
a) Las Conferencia Episcopales llamadas a promover la comunión entre las Iglesias locales y apoyar a las más débiles.
b) Las diócesis, saliendo al encuentro de los que aún no creen en Cristo; responder a los grandes problemas de su territorio; salir con espíritu materno en la búsqueda de los bautizados alejados y elaborar un plan orgánico de formación.
c) La parroquia, como lugar que asegura la iniciación cristiana de niños y adultos; iniciar en la vida cristiana a adultos bautizados no evangelizados; elaborar un proceso que los lleve a completar la iniciación cristiana y formar laicos misioneros. Reformular sus estructuras para que sean una red de comunidades y grupos, cuyos miembros se sientan y sean discípulos misioneros en comunión. Formar pequeñas comunidades que lleguen a los alejados, indiferentes o descontentos.
d) Favorecer a los movimientos y nuevas comunidades como don de Dios, llamados a acoger a muchas personas alejadas para que puedan tener una experiencia de encuentro vital con Cristo, recuperando su identidad bautismal y activa participación en la Iglesia.
e) Se hace un claro llamado a los institutos y organismos misioneros, para asumir una responsabilidad particularmente importante en la dinamización de su labor habitual, y ofrecer apoyo subsidiario a los diferentes ámbitos eclesiales.
Para ver este artículo completo de Mons. Héctor Vargas Bastidas, sdb, Obispo de Arica y Presidente del Área Eclesial de la Conferencia Episcopal de Chile. visita este enlace. http://www.iglesia.cl/especiales/oopp2008/iglesia_misionera.html
domingo, 1 de febrero de 2009
DECALOGO DEL MISIONERO

1. SER ÍNTEGRO DE DIOS
Poseer una fe profunda en la persona de Jesús. Ha de ser consciente de su envío, dispuesto a encontrar a Dios en cada persona y en cada cultura. Ha de ser hombre de oración y contemplación. Un verdadero convencido de Dios.
2. CATÓLICO DE MENTE Y CORAZÓN ABIERTOS.
Despojado de todo tipo de fanatismos, dispuesto a comprender, valorar las diferentes culturas, sin emitir juicios, ni cultivar prejuicios, desde su propia formación. Abierto al Universo, a quien le cabe el cosmos en el corazón.
3. ALGUIEN EMINENTEMENTE HUMANO.
Que ame a la gente y se sienta a gusto con sus nuevos hermanos y hermanas. Sensible a las alegrías y dolores con aquellos que comparte, participando en las celebraciones y actividades de la comunidad.
4. PERSONA DE PASIÓN INTELECTUAL.
Responsable de su formación permanente. Enamorado de la cultura y de la lengua donde llega. Ha de tener un gran espíritu investigativo para leer los signos y símbolos de la cultura con la cual comparte. Crear nuevas metodologías para el aprendizaje y el anuncio. Ha de ser un investigador y observador.
5. COSNTRUCTOR INCANSABLE DE LA VIDA DE EQUIPO.
La evangelización se hace en equipo o no se hace. En una nueva cultura el testimonio personal y comunitario de compartir, celebrar, perdonar, evaluar, orar, estudiar, descansar… es elemento indipensable para que el mensaje sea creíble. Debe desbordar alegrìa en el equipo y compartir reponsabilidades.
6. TESTIGO CONSTANTE DEL AMOR DE DIOS.
Ser consecuente con la fe que predica. Presentar la persona de Jesús, en toda su dimensión, ha de ser el núcleo de toda catequesis y el centro de toda celebración. Dios nos ha regalado a todos el amor de su Hijo y la fortaleza de su Espíritu. Revestido de la misericordia y compasión del Hijo de Dios.
7. DE ESFORZADA ESPERANZA.
Evangelizar es un proceso lento, se debe afrontar sin prisa y sin el deseo de ver resultados rápidos. Sólo allí: estará, aprenderá a callar, escuchar, disfrutar y dejarse enseñar uy evangelizar por los otros. Con actitud de sincero respeto comprenderá los procesos de la gente. Será constante en su labor y siempre optimista porque es Dios el que da el incremento. Recuerda unos siembra y otros recogen.
8. AMABLE, PERO EVITANDO EL PATERNALISMO.
Promoverá los valores de la cultura donde llega antes que dar cosas. Por medio de una vida sencilla será amigo de todos. No les creará necesidades ni dependencias. Los hará agentes de su propia libertad.
9. CAPAZ DE CONFIAR Y DELEGAR.
Conocerá valorará y consultará a los líderes de las comunidades. Laicos, catequistas y otros agentes estarán involucrados en los trabajos de pastoral. Creerá en el otro. Planeará con la gente y los hará corresponsables de todos los procesos.
10. CRISTIANO QUE DEFIENDE LA VIDA.
La Buena Noticia es que Jesús ha venido para que tengamos vida en abundancia (Juan 10,10b). Promoverá mecanismos a favor de la dignidad, derechos y deberes de la persona humana. Denunciará con actitud profética situaciones y estructuras de injusticia, violencia y opresión que estén en contra de la vida.