Mostrando entradas con la etiqueta CM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CM. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de agosto de 2010

VICENTINOS EN LAS ISLAS SALOMON

La imagen popular de las Islas Salomón es de un paraíso hermoso, virgen, con brillantes lagos esmeralda, dentados arrecifes de coral, junglas cargadas de orquídeas, atronadoras cataratas, cumbres arboladas y aldeas nativas sobre pilotes. Todo esto es verdad en gran parte, y produce una agradable sorpresa ver a la gente con su suave piel de color chocolate. En las aldeas del interior, las mujeres andan semidesnudas mientras que los hombres llevan su tradicional falda de esparto o “kabilato”. Ellos y ellas ostentan desde la niñez tatuajes en la piel de sus rostros como distintivo de su identidad tribal.

La gente es amable, amistosa y pacífica pero las islas han padecido una historia violenta, con erupciones volcánicas, guerras entre tribus, comercio de esclavos y misioneros de tiempos atrás que fueron cocidos y devorados por la gente del lugar. Esto les mereció el título de “terrible Solomons”....

 ...La Congregación de la Misión llegó aquí en 1993 y fueron recibidos con entusiasmo. Los primeros en llegar, el P. Marcelo Manimtim, de Filipinas, y el P. Tom Hynes, de Estados Unidos, fueron los pioneros. Antes de encargarse del trabajo de formación pasaron año y medio en una parroquia, en Takwa, al norte de Malaita, para familiarizarse con la cultura y la lengua. En 1995 se trasladaron a un centro de ministerio laical llamado “Centro Apostólico Nazaret” (NAC), en Guadalcanal, donde se les juntó el P. Stanislaus Reksosusilo, de Indonesia. El Centro preparaba a líderes y catequistas seglares, pero a la vez servía de seminario menor hasta que llegó el nuevo seminario. Los PP. Marcelo y Tom se las tuvieron que ver con los arquitectos y constructores para construir el nuevo “Holy Name of Mary Seminary” (Seminario del Santo Nombre de María). Con la paciencia por los retrasos y algún desacuerdo sobre los contratos llegaron a concluir un conjunto de edificaciones prácticas y duraderas. En 1997 Estudiantes y Padres se trasladaron al nuevo Seminario. El complejo se extiende por un amplio campus con 14 estructuras distintas: 4 casas para el personal, 4 dormitorios de estudiantes con 6 habitaciones de estudio cada uno; una capilla, biblioteca, tres aulas y una cocina/comedor. El P. Marcelo implantó un programa de estudios junto con las actividades espirituales y pastorales, que ayudara a desarrollar todo el potencial de cada miembro de un grupo con habilidades tan diferentes. El P. Tom, con su gran devoción a Nuestra Señora y a la “Little Flower” (Santa Teresita del Niño Jesús), será siempre recordado con afecto por todos los que le conocieron....

El apostolado de la formación que realiza la Congregación de la Misión está siendo una parte fundamental de la Iglesia de Melanesia y, sin duda, será de gran ayuda para construir, y quizás también para salvar, el futuro de la Iglesia en esta parte del mundo. Por ahora, ninguna Provincia se responsabiliza de la misión en las Islas Salomón, de modo que el destino para trabajar aquí depende de los que se ofrezcan como voluntarios. La duración del destino es indefinida, dependiendo de la voluntad, la salud y la capacidad de resistir los desafíos del trabajo. 

para leer el artículo completo visita este link.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LA EVANGELIZACIÓN

La Evangelii Nuntiandi (EN 27) describe el contenido de la evangelización de la siguiente manera: “La evangelización debe contener siempre -como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo- una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios... una salvación, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”. La Redemptoris Missio (RM 11) añade: “Sabemos que Jesús vino a traer la salvación integral, que abarca al hombre entero y a todos los hombres, abriéndolos a los admirables horizontes de la filiación divina”. El mismo documento, centrándose en la actividad misionera de la Iglesia, afirma (RM 44): “El anuncio tiene la prioridad permanente en la misión... Todas las formas de la actividad misionera están orientadas hacia esta proclamación que revela e introduce al misterio escondido en los siglos y revelado en Cristo (cf. Ef 3, 3-9; Col 1, 25-29), el cual es el centro de la misión y de la vida de la Iglesia, como base de toda evangelización”.

Jesús anunció la venida del reino de Dios. Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva, a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor (Lc 4, 18-19). La Buena Nueva que él predicó era la presencia de este Reino en su persona y en su ministerio, que tocaba a la persona humana en todas sus dimensiones de manera que pudiéramos llegar a ser una nueva creación. Pablo VI escribió en la Evangelii Nuntiandi (EN 9): Como núcleo y centro de su Buena Nueva, Jesús anuncia la salvación, ese gran don de Dios que es liberación de todo lo que oprime al hombre, pero que es sobre todo liberación del pecado y del maligno. Este Reino, el reino de Dios en nuestras vidas, transforma el mundo mediante la verdad, la libertad, la justicia y el perdón, y apunta a un futuro no cumplido todavía.

La Iglesia, comunidad de los discípulos de Jesús, continúa su misión evangelizadora. La Iglesia no coincide exactamente con el reino, pero no puede ser separada de él. La Iglesia está ...al servicio del Reino (RM 20). Proclama la Buena Nueva del Reino de palabra y de obra, tal como lo hizo Jesús. El fin de su proclamación es que las gentes encuentren a Cristo. A través de este encuentro ellas llegan a la plenitud de vida.

La proclamación del Reino implica la comunicación. La Buena Nueva puede comunicarse de muy diferentes modos, como Pablo VI hizo notar en la Evangelii Nuntiandi. Un medio frecuente es la comunicación verbal: la predicación, la catequesis, las obras de educación, el diálogo sobre las Escrituras, la reflexión teológica. Los medios modernos de comunicación ofrecen una variedad de instrumentos: radio, televisión, internet, libros, periódicos, revistas.

Pero la proclamación también se realiza de forma no verbal. Los sacramentos y sacramentales juegan en ello un papel esencial. Las artes (pintura, escultura, música, danza, cine, teatro y arquitectura) son otras maneras de comunicar el mensaje de Jesús.

El hombre contemporáneo cree más a los testigos que a los maestros; cree más en la experiencia que en la doctrina, en la vida y los hechos que en las teorías (RM 42). La evangelización, un proceso que empieza con la proclamación, inicia un camino de vida en el cual son practicados los valores del Evangelio. El mensaje predicado se convierte en un mensaje vivido, en un camino de vida que da testimonio de la Buena Nueva. Las maneras en las que el Evangelio puede traducirse en acción cristiana son ilimitadas. Las obras de caridad, la lucha por la justicia, la promoción de los derechos humanos, la construcción de la comunidad y los proyectos para el desarrollo humano son sólo algunas de estas posibilidades.
En orden a llevar a cabo la misión evangelizadora de la Iglesia la Redemptoris Missio contempla tres situaciones. La primera es la de las misiones ad gentes. Estrictamente hablando, las misiones ad gentes son aquellas en las que se predica el Evangelio a los que nunca lo han oído. Se la llama, a veces, primera evangelización. La segunda situación es la evangelización de regiones donde la comunidad cristiana ya está establecida, pero necesita ser fortalecida. La tercera es la situación de los pueblos de larga tradición cristiana, en los que, sin embargo, muchos nunca se han confrontado seriamente con la Buena Nueva. En este tercer contexto, Juan Pablo II habla de la necesidad de una nueva evangelización: nueva en su ardor, nueva en sus métodos, nueva en su expresión. La Redemptoris Missio, a la vez que describe estas tres diferentes situaciones, hace notar que, en la práctica, con frecuencia es difícil mantener claramente tales distinciones.

El texto anterior es tan solo un aparte de la Ratio Missionum de la Congregación de la misión. para verlo completo ir al enlace de la revista Vincentiana en al página www.famvin.org.