Blog para compartir la misión vicentina y sobre espiritualidad misionera en general...
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de abril de 2021
miércoles, 9 de marzo de 2016
misioneros samaritanos
jueves, 29 de abril de 2010
MAS MISIONEROS PARA EL AFRICA
CIUDAD DEL VATICANO, 27 ABR 2010 (VIS).- La Librería Editora Vaticana acaba de publicar una nueva edición del Anuario Estadístico de la Iglesia, en el que se recogen datos sobre los principales aspectos relativos a la acción de la Iglesia católica en los diferentes países en el período 2000-2008.
A lo largo de estos nueve años, la presencia de católicos en el mundo ha pasado de 1.0.45 .056 en 2000 a 1.166 millones en 2008, con una variación relativa del +11,54%. Sin embargo, leyendo los datos de forma diferenciada se observa que en África se registra un incremento del 33%, mientras en Europa la situación se mantiene sustancialmente estable (+ 1,17%); en Asia el incremento es de +15,61%, en Oceanía +11,39) y en América + 10,93. No obstante, los católicos europeos han pasado del 26,81% del 2000 al 24,31%, de 2008. En América y Oceanía se mantienen estables y en Asia aumentan ligeramente.
Por lo que respecta al número de obispos en el mundo, se ha pasado de 4.541 en 2000 a 5.002 en 2008, con un aumento del 10,15%.
La población sacerdotal, tanto diocesana como religiosa, muestra un ligero crecimiento a lo largo de estos nueve años (con un aumento del 0,98% a nivel mundial), pasando de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008. Si en África y Asia aumentan (respectivamente un 33,1% y un 23,8,%), América se mantiene estable, mientras Europa y Oceanía disminuyen un 7% y un 4%.
Los sacerdotes diocesanos aumentan un 3,10%, pasando de 265.781 en 2000 a 274.007 en 2008. Por contraste, los sacerdotes religiosos se hallan en constante disminución (-3,04%), llegando a ser 135.159 en 2008. Los sacerdotes disminuyen claramente solo en Europa: si en 2000 representaban más del 51% del total mundial, en 2008 decrecen al 47%. Sin embargo, si en Asia y África juntas suponían en 2000 el 17,5% del total, en 2008 el porcentaje era del 21,9%. América ha aumentado ligeramente su porcentaje que ronda el 30%.
En cuanto a los religiosos no sacerdotes, si en 2000 eran 55.057, en 2008 han bajado a 54.641. Comparando los datos por continentes, en Europa se percibe una neta disminución (-16,57%) y en Oceanía (-22,06%), manteniéndose establemente en América y aumentando en Asia (+32,00%) y en África (+10,47%).
Las religiosas son casi el doble que los sacerdotes y 14 veces los religiosos, pero actualmente están disminuyendo. Han pasado de 800.000 en 2000 a 740.000 en 2008. En cuanto a su distribución geográfica, el 41% reside en Europa mientras en América vive el 27, 47% , en Asia el 21,77% y en Oceanía el 1,28% . En términos generales, las religiosas han aumentado en los continentes más dinámicos, África (+21 %) y Asia (+16%).
El Anuario Estadístico de la Iglesia también recoge la evolución del número de estudiantes de filosofía y de teología en los seminarios diocesanos y religiosos. A nivel global han aumentado, pasando de 110.583 en 2000 a más de 117.024 en 2008. Mientras en África y en Asia los candidatos al sacerdocio aumentan, en Europa disminuyen.
OP/ VIS 20100427 (520)
Autor: Departamento de Comunicación Social de la CEC.
A lo largo de estos nueve años, la presencia de católicos en el mundo ha pasado de 1.0.45 .056 en 2000 a 1.166 millones en 2008, con una variación relativa del +11,54%. Sin embargo, leyendo los datos de forma diferenciada se observa que en África se registra un incremento del 33%, mientras en Europa la situación se mantiene sustancialmente estable (+ 1,17%); en Asia el incremento es de +15,61%, en Oceanía +11,39) y en América + 10,93. No obstante, los católicos europeos han pasado del 26,81% del 2000 al 24,31%, de 2008. En América y Oceanía se mantienen estables y en Asia aumentan ligeramente.
Por lo que respecta al número de obispos en el mundo, se ha pasado de 4.541 en 2000 a 5.002 en 2008, con un aumento del 10,15%.
La población sacerdotal, tanto diocesana como religiosa, muestra un ligero crecimiento a lo largo de estos nueve años (con un aumento del 0,98% a nivel mundial), pasando de 405.178 en 2000 a 409.166 en 2008. Si en África y Asia aumentan (respectivamente un 33,1% y un 23,8,%), América se mantiene estable, mientras Europa y Oceanía disminuyen un 7% y un 4%.
Los sacerdotes diocesanos aumentan un 3,10%, pasando de 265.781 en 2000 a 274.007 en 2008. Por contraste, los sacerdotes religiosos se hallan en constante disminución (-3,04%), llegando a ser 135.159 en 2008. Los sacerdotes disminuyen claramente solo en Europa: si en 2000 representaban más del 51% del total mundial, en 2008 decrecen al 47%. Sin embargo, si en Asia y África juntas suponían en 2000 el 17,5% del total, en 2008 el porcentaje era del 21,9%. América ha aumentado ligeramente su porcentaje que ronda el 30%.
En cuanto a los religiosos no sacerdotes, si en 2000 eran 55.057, en 2008 han bajado a 54.641. Comparando los datos por continentes, en Europa se percibe una neta disminución (-16,57%) y en Oceanía (-22,06%), manteniéndose establemente en América y aumentando en Asia (+32,00%) y en África (+10,47%).
Las religiosas son casi el doble que los sacerdotes y 14 veces los religiosos, pero actualmente están disminuyendo. Han pasado de 800.000 en 2000 a 740.000 en 2008. En cuanto a su distribución geográfica, el 41% reside en Europa mientras en América vive el 27, 47% , en Asia el 21,77% y en Oceanía el 1,28% . En términos generales, las religiosas han aumentado en los continentes más dinámicos, África (+21 %) y Asia (+16%).
El Anuario Estadístico de la Iglesia también recoge la evolución del número de estudiantes de filosofía y de teología en los seminarios diocesanos y religiosos. A nivel global han aumentado, pasando de 110.583 en 2000 a más de 117.024 en 2008. Mientras en África y en Asia los candidatos al sacerdocio aumentan, en Europa disminuyen.
OP/ VIS 20100427 (520)
Autor: Departamento de Comunicación Social de la CEC.
lunes, 26 de octubre de 2009
MENSAJE FINAL DEL SÍNODO DE AFRICA

"África es rica de recursos humanos y naturales, pero muchos habitantes de nuestro pueblo deben combatir solos la pobreza y la miseria, en guerras y conflictos, entre crisis y caos. Todo eso se debe fundamentalmente a decisiones y acciones humanas de personas que no tienen ninguna consideración por el bien común y a menudo, por complicidad trágica y conspiración criminal entre responsables locales e intereses extranjeros".
“A menudo hay muy buenas noticias en diversas partes de África. Pero los medios de comunicación modernos con frecuencia privilegian las noticias negativas y se concentran en nuestras desgracias y defectos, más que en los esfuerzos positivos que estamos realizando. El buen gobierno está teniendo un notable impacto positivo en algunos países africanos, estimulando así a otros países a reconsiderar las malas costumbres del pasado y del presente. Existen abundantes señales de muchas iniciativas que tratan de ofrecer una solución eficaz a nuestros problemas".
II. A la luz de la fe
“El verdadero perdón promueve la justicia del arrepentimiento y de la reparación, que conduce a una paz que va a la raíz del conflicto. Como Dios hace posible este tipo de reconciliación, en este ministerio debemos dedicar un tiempo adecuado a la oración y a los sacramentos, especialmente al Sacramento de la Penitencia".
III. A la Iglesia universal
"La Iglesia en África da gracias a Dios por sus numerosos hijos e hijas que son misioneros en otros continentes. Gracias de modo especial a los que se han quedado con su gente también en tiempo de guerra y de graves crisis. Algunos han pagado incluso su fidelidad con la propia vida".
IV. La Iglesia en África
"Estamos convencidos de que la principal contribución de la Iglesia a los pueblos de África es la proclamación del Evangelio de Cristo. Todos los miembros de la Iglesia -clero, religiosos y laicos- deben ser estimulados a trabajar juntos en la unidad que hace la fuerza".
"Como obispos, aceptamos el desafío de trabajar unidos en nuestras diferentes conferencias episcopales. La unidad del episcopado es fuente de gran fuerza, mientras su ausencia es un derroche de energías, hace improductivos los esfuerzos y abre un espacio a los enemigos de la Iglesia para neutralizar nuestro testimonio. Un ámbito importante en el que una cooperación nacional y una cohesión resultan muy útiles es en los medios de comunicación".
"Cada obispo debería asegurar la creación de una Comisión mixta de Justicia y Paz en todos los niveles. Hay que seguir trabajando duro en la formación de las conciencias y en la transformación de los corazones por medio de una catequesis eficaz".
"Nuestras diócesis deben ser modelos de buen gobierno, de transparencia y de buena gestión financiera. Tenemos que seguir haciendo lo posible por combatir la pobreza, gran obstáculo a la paz y a la reconciliación. Las sugerencias en este ámbito para crear programas de micro-financia merecen atención particular".
"En este Año Sacerdotal, queridos hermanos en el sacerdocio, nos dirigimos a ustedes de modo especial: ustedes ocupan una posición clave en el apostolado de la diócesis. La catequesis, la formación del laicado, la atención pastoral de las personas que tienen una gran responsabilidad solo saldrán adelante con el empeño de ustedes en las parroquias y en los diferentes lugares que caen bajo sus competencias. La fidelidad de ustedes a los compromisos sacerdotales, en particular a una vida de celibato en la castidad, así como a un desprendimiento de los bienes materiales, es un testimonio elocuente al Pueblo de Dios".
"En estos últimos años, África se convirtió en terreno fértil para numerosas vocaciones: sacerdotes, frailes, religiosas. Damos gracias a Dios por esta gran bendición. El Sínodo se alegra también con ustedes, religiosas, por la dedicación y la entrega en el apostolado en el campo de la sanidad, de la educación y de otros aspectos del desarrollo humano".
"Este Sínodo se dirige con profundo afecto a los fieles laicos de África. Ustedes son la Iglesia de Dios en los lugares públicos de la sociedad. A través de ustedes la vida y el testimonio de la Iglesia son visibles al mundo. Dejen que la fe penetre en todos los rincones y lugares de la vida de ustedes: en la familia, el trabajo, la política y en la vida pública. No es una tarea fácil. Por eso, deben acercarse asiduamente a las fuentes de la gracia por medio de la oración y los sacramentos".
"El Sínodo tiene un mensaje muy importante y especial para ustedes, queridos católicos africanos comprometidos en la vida pública. Elogiamos a los tantos que se han ofrecido para el servicio público en los pueblos, sin preocuparse de los peligros e incertidumbres de la política en África, considerándolo un apostolado para promover el bien común y el reino de Dios. África necesita santos en cargos políticos relevantes: políticos santos que despejarán la corrupción del continente, trabajarán para el bien de la gente y sabrán entusiasmar a otros hombres y mujeres de buena voluntad, también fuera de la Iglesia para unirse contra los males comunes que atenazan a nuestras naciones. Deplorablemente muchos católicos en cargos de prestigio no han respondido adecuadamente al ejercicio de sus cargos. El Sínodo los invita a arrepentirse y dejar el ruedo público, cesando así de ser la ruina del pueblo y de dar mala fama a la Iglesia Católica".
"Queridas familias católicas. Nos congratulamos porque siguen siendo tenazmente fieles a los ideales de la familia cristiana y porque conservaron los valores mejores de nuestra familia africana. Los ponemos en guardia contra los ataques de venenosas ideologías procedentes del extranjero que pretenden ser cultura "moderna". Sigan aceptando a los niños como un don de Dios y educarlos en el conocimiento y el temor de Dios. La pobreza a veces hace que los padres sean incapaces de atender a sus hijos, con consecuencias desastrosas. La mayor parte de las familias piden solo lo necesario para sobrevivir. Tienen derecho a vivir".
"El aporte específica de las mujeres debe reconocerse y promoverse, no solo en casa, como esposas y madres, sino más generalmente en la esfera social. El Sínodo recomienda a nuestras iglesias locales que vayan más lejos de la afirmación general de "Ecclesia in Africa" y que creen estructuras concretas para garantizar la participación real de las mujeres "en los niveles apropiados".
"Sentimos que tenemos que prestar una atención particular a ustedes, jóvenes adultos. A menudo los dejan de lado y a la deriva, convirtiéndolos en presa de ideologías y sectas de todo tipo. Muchas veces los reclutan para prácticas violentas. Exhortamos a todas las Iglesias locales a considerar prioritario el apostolado con los jóvenes".
V. Llamamiento a la comunidad internacional
"La Iglesia está en primera línea en la lucha contra el VIH/SIDA y en la atención a las personas infectadas y contagiadas. Con el Santo Padre Benedicto XVI, este Sínodo advierte que el problema no puede superarse con la distribución de profilácticos. Pedimos a todos los que se interesan de verdad en parar la transmisión sexual del VIH/SIDA que reconozcan el éxito que han obtenido los programas que aconsejan la abstinencia entre los no casados y la fidelidad entre los casados".
"A los poderosos de este mundo suplicamos: traten a África con respeto y dignidad. África reclama desde hace tiempo un cambio del orden económico mundial respecto a las estructuras injustas que se han acumulado sobre ella. La reciente turbulencia del mundo financiero demuestra la necesidad de un cambio radical de las reglas. Pero sería una tragedia que los cambios se tradujesen solo en beneficios para los ricos y repercutiesen negativamente una vez más en los pobres. Buena parte de los conflictos, guerras y pobreza de África se derivan principalmente de estas estructuras injustas".
"Pedimos un cambio en la cuestión de la deuda que pesa sobre los países pobres y que mata literalmente a los niños. Las sociedades multinacionales tienen que acabar con la devastación criminal del ambiente merced a su descarada explotación de los recursos naturales. Es una política miope la que fomenta guerras para obtener beneficios rápidos con el caos, al precio de vidas humanas y de sangre. ¿Es posible que ninguno sea capaz y quiera interrumpir estos crímenes contra la humanidad?".
VI. África, ¡levántate!
"Elogiamos los esfuerzos para librar a África de la alienación cultural y de la esclavitud política. Ahora África debe hacer frente al desafío de dar a sus hijos un nivel y unas condiciones de vida dignas. En lo económico, África intentó recortarse a medida una estructura estratégica para el desarrollo denominada NEPAD (Nueva Asociación para el Desarrollo Económico de África). El Sínodo alaba esos esfuerzos porque esos programas ligan con claridad la emancipación económica de África con la implantación de un buen gobierno. Desgraciadamente este es el punto débil. Para la mayor parte de los países africanos, los hermosos documentos del NEPAD, son papel mojado".
"El Sínodo se congratula con los pocos países africanos que han emprendido el camino de una democracia auténtica y nota con tristeza que la situación en diversas naciones sigue siendo vergonzosa: Somalia, la región de los Grandes Lagos, Uganda septentrional, Sudán meridional, Darfur, Guinea Conakry y tantos otros lugares. Cualquiera que sea la incidencia de los intereses extranjeros, siempre existe la vergonzosa y trágica complicidad de los líderes locales: políticos que traicionan y venden a bajo precio a sus naciones".
VII. Unión de las fuerzas espirituales
"El Sínodo invita a una colaboración cada vez más ecuménica con nuestros hermanos y hermanas de otras tradiciones cristianas. También deseamos que haya más diálogo y cooperación con los musulmanes y los miembros de la Religión Tradicional Africana (RTA) y con personas de otros credos. El fanatismo religioso arruina muchas partes de África. Los africanos han absorbido de su cultura religiosa tradicional un sentido profundo de Dios creador. Cuando este fervor religioso está mal encaminado por los fanáticos o es manipulado por los políticos se crean conflictos que tienden a ahogar a todos".
“El Sínodo escuchó el testimonio de muchos padres sinodales que recorrieron con éxito el camino del diálogo con los musulmanes. Los temas de la reconciliación, la justicia y la paz generalmente interesan a muchas comunidades, independientemente de su credo. Trabajando sobre tantos valores compartidos entre una y otra fe, musulmanes y cristianos pueden ofrecer un gran aporte al restablecimiento de la paz y la reconciliación en nuestras naciones".
"La libertad de religión abarca también la libertad de compartir la propia fe, de proponerla, no de imponerla, de aceptar y acoger a los que se convierten. Las naciones que con sus leyes prohíben a los ciudadanos que abracen la fe cristiana los privan del derecho humano fundamental de decidir libremente su credo. Este Sínodo denuncia esas restricciones de la libertad porque tergiversan el diálogo sincero y frustran la colaboración auténtica. Si los cristianos que deciden cambiar su religión son bien acogidos entre los musulmanes, tiene que haber reciprocidad en este ámbito. El respeto recíproco es el camino que tenemos que recorrer".
GRACIAS A WWW.CEC.ORG.CO.
jueves, 10 de septiembre de 2009
AYUDA NUESTRA MISIÓN EN EL AFRICA














Desde 1998 nuestra Provincia Vicentina de Colombia llegó al Corazón del Africa al país de las mil colinas a llevar la Buena Noticia a los pobres como nos llama nuestro fundador... estas son unas de las fotos de esta Misión Bendita que te invitamos a apoyar económicamente para ayudar a estos hermanos... ver nuestro HOME principal para los teléfonos y preguntar cómo ayudar en esta misión... o a la formación de misioneros que serán enviados allí o los que allí están que son muy pobres también...
Gracias a Caritas, Manos Unidas de España, ayuda a las Misiones del Vaticano, Universidades de España, Oficina de Solidaridad Vicentina USA, Congregación de la Misión Roma etc etc por su gran ayuda para los Proyectos de Ebanistería, Colegio de secundaria, Casas para los pobres, educación y cooperativas para huérfanos son más de 400, programa de chivitas y vacas misioneras y en general todas las ayudas que son encausadas con la mayor trasparencia y sobre todo con mucho amor para estos hermanos africanos. Dios les bendiga a todos...
Fotos gracias al P. David Sarmiento CM, Misionero Vicentino de Gachetá (Cundinamarca) en Rwanda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)