Mostrando entradas con la etiqueta Misión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

ANTE LA FALTA DE FORMACIÓN EN LA MISIÓN


copyleft 2014

Ser misioneros en un ambiente en donde nuestras gentes carecen del derecho a la educación por parte del gobierno, nos toca como iglesia ser garantes de estos, buscando que no se les violen sus derechos. Los obispos de la Iglesia Latinoamericana reunidos en Aparecida dicen lo siguiente:

Anteriormente, nos referimos a la educación católica, pero, como pastores no podemos ignorar la misión de estado en el campo educativo, velando de un modo particular por la educación de los niños y jóvenes. Estos centros educativos no deberían ignorar que la apertura de la trascendencia es una dimensión de la vida humana, por lo cual la formación integral de las personas reclama la inclusión de contenidos religiosos (Cfr. Documento de aparecida N° 481).

La diócesis de Magangué se ha encontrado sumergida dentro de un ambiente politiquero en donde los caciques de las comunidades manejan todo a su conveniencia, importándoles solo su propio bien olvidando el bien común, los pastores y misioneros les toca enfrentar esta situación dando como resultado un manejo de las cosas.

martes, 10 de agosto de 2010

VICENTINOS EN LAS ISLAS SALOMON

La imagen popular de las Islas Salomón es de un paraíso hermoso, virgen, con brillantes lagos esmeralda, dentados arrecifes de coral, junglas cargadas de orquídeas, atronadoras cataratas, cumbres arboladas y aldeas nativas sobre pilotes. Todo esto es verdad en gran parte, y produce una agradable sorpresa ver a la gente con su suave piel de color chocolate. En las aldeas del interior, las mujeres andan semidesnudas mientras que los hombres llevan su tradicional falda de esparto o “kabilato”. Ellos y ellas ostentan desde la niñez tatuajes en la piel de sus rostros como distintivo de su identidad tribal.

La gente es amable, amistosa y pacífica pero las islas han padecido una historia violenta, con erupciones volcánicas, guerras entre tribus, comercio de esclavos y misioneros de tiempos atrás que fueron cocidos y devorados por la gente del lugar. Esto les mereció el título de “terrible Solomons”....

 ...La Congregación de la Misión llegó aquí en 1993 y fueron recibidos con entusiasmo. Los primeros en llegar, el P. Marcelo Manimtim, de Filipinas, y el P. Tom Hynes, de Estados Unidos, fueron los pioneros. Antes de encargarse del trabajo de formación pasaron año y medio en una parroquia, en Takwa, al norte de Malaita, para familiarizarse con la cultura y la lengua. En 1995 se trasladaron a un centro de ministerio laical llamado “Centro Apostólico Nazaret” (NAC), en Guadalcanal, donde se les juntó el P. Stanislaus Reksosusilo, de Indonesia. El Centro preparaba a líderes y catequistas seglares, pero a la vez servía de seminario menor hasta que llegó el nuevo seminario. Los PP. Marcelo y Tom se las tuvieron que ver con los arquitectos y constructores para construir el nuevo “Holy Name of Mary Seminary” (Seminario del Santo Nombre de María). Con la paciencia por los retrasos y algún desacuerdo sobre los contratos llegaron a concluir un conjunto de edificaciones prácticas y duraderas. En 1997 Estudiantes y Padres se trasladaron al nuevo Seminario. El complejo se extiende por un amplio campus con 14 estructuras distintas: 4 casas para el personal, 4 dormitorios de estudiantes con 6 habitaciones de estudio cada uno; una capilla, biblioteca, tres aulas y una cocina/comedor. El P. Marcelo implantó un programa de estudios junto con las actividades espirituales y pastorales, que ayudara a desarrollar todo el potencial de cada miembro de un grupo con habilidades tan diferentes. El P. Tom, con su gran devoción a Nuestra Señora y a la “Little Flower” (Santa Teresita del Niño Jesús), será siempre recordado con afecto por todos los que le conocieron....

El apostolado de la formación que realiza la Congregación de la Misión está siendo una parte fundamental de la Iglesia de Melanesia y, sin duda, será de gran ayuda para construir, y quizás también para salvar, el futuro de la Iglesia en esta parte del mundo. Por ahora, ninguna Provincia se responsabiliza de la misión en las Islas Salomón, de modo que el destino para trabajar aquí depende de los que se ofrezcan como voluntarios. La duración del destino es indefinida, dependiendo de la voluntad, la salud y la capacidad de resistir los desafíos del trabajo. 

para leer el artículo completo visita este link.

jueves, 8 de octubre de 2009

PEDAGOGÍA DE LA ACCIÓN MISIONERA

1) Primer Aspecto: Los Ejes para un encuentro con Jesús

a) El encuentro personal con Jesucristo, acompañado de una experiencia religiosa profunda e intensa, del anuncio kerigmático y el testimonio personal de los evangelizadores, traducidos en una conversión personal y cambio de vida integral.

b) La vivencia comunitaria y fraterna que estimule la pertenencia y la corresponsabilidad eclesial.

c) La formación bíblica pastoral acentuadamente vivencial y comunitaria.

d) El compromiso misionero de toda la comunidad que sale al encuentro de los alejados para reencantarlos con la Iglesia.

Todo este proceso logrará el surgimiento de discípulos y misioneros siempre y cuando nuestras comunidades se comprometan en la Evangelización de los bautizados que no tienen conciencia de ser discípulos, y si todos los pastores y consagrados nos renovamos y convirtamos personalmente y pastoralmente, ya que el testimonio de vida coherente es el cimiento pedagógico fundamental de la misión.

2) Segundo aspecto: los caminos hacia el encuentro con Jesús

a) La experiencia de la presencia de Jesucristo manifestada en la propia vida personal y comunitaria, en la sagrada escritura, en la eucaristía, en la vida comunitaria y en el servicio a los pobres y excluidos.

b) En la revalorización de la piedad popular

c) En el fortalecimiento de la presencia cercana de María

d) En el rescate de los testigos y mártires del Evangelio en América Latina

3) Tercer aspecto: El encuentro y la comunión

Del encuentro de persona a persona, de casa en casa, de comunidad a comunidad compartiendo dones y carismas entre iglesias, reflejando al buen pastor en la sencillez la cordialidad, la solicitud, la escucha y el servicio a los demás. En un contexto de plena comunión de todos entre sí, de éstos con sus pastores, en la unidad con el Santo Padre

4) Cuarto aspecto: La misión tarea de todos y para todos

Esta firme decisión misionera es en primer lugar la misión de cada obispo, quien en su Iglesia particular debe convocar a todos los agentes, comunidades y expresiones de la vida eclesial sin excepción. Este objetivo debe impregnar todos los planes pastorales y estructuras diocesanas. Ninguna comunidad debe excusarse de participar, como tampoco de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe.

Esto implica respetar y promover el papel privilegiado de los laicos en todas las etapas, considerando que la misión continental debe tener especial penetración en los sectores culturales, políticos y de dirigentes sociales y económicos; se debe evitar la tentación de involucrar a los laicos más comprometidos tan sólo en los servicios de la comunidad eclesial.
Los recursos para la misión

a) La convocación comunitaria, partiendo por la parroquia que aún es una referencia fundamental en el proceso evangelizador, con sus CEBs, movimientos y grupos apostólicos. A ello se debe sumar todo el potencial educativo de la Iglesia a través de sus escuelas, institutos y universidades.

b) La formación de misioneros. Todos los bautizados han se ser formados de acuerdo a su respetiva vocación y función en la Iglesia. Formación que debe estar impregnada de espiritualidad misionera y como miembros complementarios de un mismo cuerpo realizando una única misión.

c) Signos y gestos de cercanía y dignificación de los más pobres, y en donde a partir de Jesucristo se armonice la solidaridad con la promoción humana integral.

Criterios para la misión

a) Una conversión personal y pastoral, que ayude a pasar de una pastoral de conservación a una decididamente misionera, haciendo que la Iglesia se manifieste como Madre que sale al encuentro de sus hijos, como una casa acogedora, y como escuela de comunión misionera.

b) La atención a los signos culturales. Teniendo en cuenta la compleja y variada realidad de nuestro continente e Iglesias particulares, la misión, siendo única, deberá a la vez ser diversa, por eso atentos a los signos culturales de la época se debe lograr que los nuevos valores y expresiones que nacen, se enriquezcan con las buenas noticias del Evangelio, logrando una catolicidad cultural más plena.

c) En el contexto de la acción pastoral normal. La misión debe darle dinamismo a los planes pastorales vigentes, renovando las estructuras que sean necesarias. A todos nos toca recomenzar de Cristo, reconociendo que se comienza a ser cristianos por el encuentro con una persona que da una nuevo horizonte a la vida y con ello una orientación decisiva.

d) Con nuevos lenguajes. Muchos están descontentos no tanto por el contenido de la doctrina, sino por la forma de ser presentada y vivida por nosotros. No siempre comprensibles para el lenguaje contemporáneo. Sólo diversamente la fe cristiana podrá aparecer como realidad pertinente y significativa para la salvación. La fe está llamada a engendrar modelos culturales alternativos para la sociedad. Los medios de comunicación católicos por su parte, han se ser propositivos en el anuncio de los valores de la fe favoreciendo el diálogo entre Iglesia y sociedad.

Lugares de comunión para la misión

a) Las Conferencia Episcopales llamadas a promover la comunión entre las Iglesias locales y apoyar a las más débiles.

b) Las diócesis, saliendo al encuentro de los que aún no creen en Cristo; responder a los grandes problemas de su territorio; salir con espíritu materno en la búsqueda de los bautizados alejados y elaborar un plan orgánico de formación.

c) La parroquia, como lugar que asegura la iniciación cristiana de niños y adultos; iniciar en la vida cristiana a adultos bautizados no evangelizados; elaborar un proceso que los lleve a completar la iniciación cristiana y formar laicos misioneros. Reformular sus estructuras para que sean una red de comunidades y grupos, cuyos miembros se sientan y sean discípulos misioneros en comunión. Formar pequeñas comunidades que lleguen a los alejados, indiferentes o descontentos.

d) Favorecer a los movimientos y nuevas comunidades como don de Dios, llamados a acoger a muchas personas alejadas para que puedan tener una experiencia de encuentro vital con Cristo, recuperando su identidad bautismal y activa participación en la Iglesia.

e) Se hace un claro llamado a los institutos y organismos misioneros, para asumir una responsabilidad particularmente importante en la dinamización de su labor habitual, y ofrecer apoyo subsidiario a los diferentes ámbitos eclesiales.


Para ver este artículo completo de Mons. Héctor Vargas Bastidas, sdb, Obispo de Arica y Presidente del Área Eclesial de la Conferencia Episcopal de Chile. visita este enlace. http://www.iglesia.cl/especiales/oopp2008/iglesia_misionera.html

jueves, 10 de septiembre de 2009

AYUDA NUESTRA MISIÓN EN EL AFRICA





















































Desde 1998 nuestra Provincia Vicentina de Colombia llegó al Corazón del Africa al país de las mil colinas a llevar la Buena Noticia a los pobres como nos llama nuestro fundador... estas son unas de las fotos de esta Misión Bendita que te invitamos a apoyar económicamente para ayudar a estos hermanos... ver nuestro HOME principal para los teléfonos y preguntar cómo ayudar en esta misión... o a la formación de misioneros que serán enviados allí o los que allí están que son muy pobres también...

Gracias a Caritas, Manos Unidas de España, ayuda a las Misiones del Vaticano, Universidades de España, Oficina de Solidaridad Vicentina USA, Congregación de la Misión Roma etc etc por su gran ayuda para los Proyectos de Ebanistería, Colegio de secundaria, Casas para los pobres, educación y cooperativas para huérfanos son más de 400, programa de chivitas y vacas misioneras y en general todas las ayudas que son encausadas con la mayor trasparencia y sobre todo con mucho amor para estos hermanos africanos. Dios les bendiga a todos...

Fotos gracias al P. David Sarmiento CM, Misionero Vicentino de Gachetá (Cundinamarca) en Rwanda.